domingo, 13 de septiembre de 2015

DETERMINANTES DE PROYECTOS

¿Qué es una DETERMINANTE DE PROYECTO?

Por etimología el término DETERMINANTE proviene del latín “determinare”, que puede traducirse como “expresar con precisión una idea”. Este vocablo latino se encuentra conformado por dos partes claramente delimitadas: el prefijo “de“, que es sinónimo de “dirección de algo de arriba hacia abajo”, y el verbo “terminare”, que es equivalente a “poner un límite”.

Determinante por tanto es aquello que precisa establecerse claramente, en dimensión precisa, donde empieza donde termina, señalar algo para algún efecto, tomar una resolución, distinguir o discernir.

En nuestro caso como materia de ANALISIS Y PROYECTO debemos decir que el tiempo del curso (200 horas de estudio y horas autónomas aproximadamente) y los recursos académicos y económicos, no nos permitiría lograr la precisión de un trabajo profesional multidisciplinar, donde trabaja un equipo de asesores experimentados con sus correspondientes asistentes y operarios.

En nuestro caso por tanto es muy importante trabajar con determinantes como primer paso a la delimitación de la propuesta, razón por la cual debemos revisar los aspectos concernientes a "¿Cuáles son los elementos que puntuaran favorablemente mi trabajo académico? 












Si el co-evaluador ha establecido junto a su co-evaluado, cuáles son las determinantes de proyecto, entonces empezarán a hablar un idioma similar. Pues de allí en adelante pueden acordar un CHECK LIST de revisión y por lo tanto pueden hablar de agendas.

El CHECK LIST es una Revista que el co evaluado debe cumplir bajo supervisión, es el paso obligado a toda la APERTURA CREATIVA que el arquitecto (a) tendrá en lo sucesivo, pero por ahora debe cumplir los parámetros técnicos.



















LAS RECOMENDACIONES DEL CO-EVALUADOR DEBEN APUNTAR HACIA:

En Ordenamiento Territorial Urbano                                                                                        
  1. Interrelación entre arquitectura, geografía e ingeniería civil con las infraestructuras y sistemas urbanos, que procura su proyecto, de tl manera que resulte viable-
  2. Concretar en un plan sustentado en memoria informativa sobre los antecedentes, justificaciones y normas de cumplimiento para establecer la vocación del suelo en concordancia del su proyecto. 
  3. Los planos deben reflejar las determinantes de la pre-factibilidad técnica
  4. La planificación urbana establece decisiones que afectan al derecho de propiedad, por lo que es necesario conocer la estructura del territorio y establecer cuál puede ser el impacto de las afecciones a la propiedad privada sobre la viabilidad de los planes.
  5. Concretar en un plan sustentado en memoria informativa la dotación de equipamientos de seguridad como CCBB, Clínicas, Hospitales, Escuelas, Sanitarios, etc.  

En Movilidad                                                                                                                   
  1. Planificación y diseño urbano favorable y sostenible de preferencia no motorizado.  
  2. Preferir la eco-movilidad. Los modos de transporte público, bicicleta, automóvil compartido en la modalidad de car-pool y car-sharing.
  3. Las redes urbanas de transporte público deben estar claramente asociadas a los accesos al sector.
  4. Optar por la electrificación del transporte pùblico
  5. Priorizar el transporte interurbano, vias de alta capacidad y ferrocarriles. Generando hacia el interior vias de acceso de capacidad menor.
  6. Prioridad en la gestión ecológica y el control del tráfico versus la construcción indiscriminada de túneles, intercambiadores y aumentos de capacidades de consumo de energía fósil. 
  7. Nivel impositivo de impuestos especiales a los combustibles y la transportación (peajes, matrículas etc)
  8. Aprobación de marco normativo que regule la movilidad, que entre otros aspectos, establezca una nueva ley de financiación del transporte público. 
  9. Proyección vial a futuro, la planeación de las infraestructuras urbana tiene que proyectarse a la posterioridad dependiendo el crecimiento poblacional de un determinado sitio.
  10. Promoción del uso compartido del automóvil mediante leyes que establezcan las pautas de transparencia y eficiencia energética.

Infraestructura básica                                                                                                        

De acuerdo a la utilidad pública y a los costos de ejecución, la infraestructura básica se clasifica en:
Transporte.
  1. Terrestre: calles, carreteras en sus diferentes tipos, líneas de ferrocarril y puentes).
  2. Marítimo: puertos y canales.
  3. Aéreo: aeropuertos.
Energética
  1. Redes de electricidad: alta tensión, media tensión, baja tensión, transformación, distribución y Alumbrado público.
  2. Redes de distribución de calor: Calefacción urbana.
  3. Redes de combustibles: oleoductos, gasoductos, concentradoras, distribución.
  4. Otras fuentes de energía: presas, eólicas, térmicas, nucleares, etc.
Hidráulica
  1. Redes de agua potable: embalses, depósitos, tratamiento y distribución.
  2. Redes de desagüe: Alcantarillado o saneamiento y Estaciones depuradoras.
  3. Redes de reciclaje: Recogida de residuos, vertederos, incineradoras...
Telecomunicación
  1. Redes de telefonía fija.
  2. Redes de televisión de señal cerrada.
  3. Repetidoras.
  4. Centralitas.
  5. Fibra óptica.
  6. Celdas de Telefonía Celular.
Edificación (En el caso de desarrollo de Plan Masa)
  1. Vivienda.
  2. Comercio.
  3. Industria.
  4. Salud: Hospitales, centros de salud...
  5. Educación: Colegios, institutos y universidades.
  6. Recreación: Parques y jardines.
Gestión de Residuos                                                                                                         

Los componentes de un sistema óptimo de reciclaje son:
  1. Puntos ecológicos para la separación de residuos potencialmente aprovechables.
  2. Recolección y transporte interno, almacenamiento central o temporal y aprovechamiento.
  3. Disposición final.
  4. Un programa de reciclaje óptimo comprende los siguientes elementos:
  5. Adecuar el espacio destinado para realizar la separación en la fuente. De los residuos sólidos para posibilitar el reciclaje.
  6. Este lugar se denomina: Puntos ecológicos y son de tres categorías: materiales reciclables (plásticos, vidrios y metales); materiales reciclables (papeles y cartones) y materiales no reciclables.
 Energías Renovable                                                                                                          
  1. Considerar el concepto "energía alternativa" como un suplemento a energías o fuentes energéticas como renovables o de menor efecto contaminante 
  2. El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad.
  3. Nuestros modelos económicos  demandan altos rangos de energía fósil y nuclear. 
  4. Es inevitable que algún momento la demanda no pueda ser abastecida y el sistema colapse, salvo que se descubran y desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía.

RECORDAR:
  • El evaluador en cada revisión siempre concluye con OBSERVACIONES y RECOMENDACIONES.
  • No dejen de corregir y avanzar en las "HORAS AUTONOMAS" que si las tienen, no pierdan tiempo en procesos que aún no estamos revisando, y que peor aún son triviales para el proceso, valore su tiempo y optimícelo haciendo lo que compete.
  • Avance con su coevaludor y con el "Check List" a la mano
Qué es un "Check List" o lista de comprobación: Click aquí

SESION 1.

Se revisó ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MOVILIDAD, el proyecto arquitectónico debe  ser consecuente con las DETERMINANTES establecidas
























SESION 2.

Se revisó INFRAESTRUCTURAS, INSTALACIONES Y SERVICIOS, el proyecto arquitectónico debe ser consecuente con las DETERMINANTES establecidas




















SESION 3.



Se revisará MANEJO DE RESIDUOS y USO DE ENERGIAS RENOVABLES

Para MANEJO DE RESIDUOS es importante considerar, que en la memoria técnica conste:
1) Cálculo de volumenes
2) Clasificación y cateagorización de residuos
3) Plan de Recolección, Transporte y Tratmiento
4) Plan de manejo ambiental
5) Plan de minimización en la fuente

Y en los planos establecer:
  • Clasificación de dispositivos y recorrido del residuo
  • Estaciones de control, intercambio y acumulación
  • Dispositivos de acometidas y evacuación
  • Gestión en la fuente
  • Logística de control y seguridad
Para USO DE ENERGIAS RENOVABLES es importante considerar, que en la memoria técnica conste:
1) Perfil de proyecto
2) Estudio de prefactibilidad
3) Referencia EIA y Plan de Manejo Ambiental
4) Instrumentos de evaluación ambiental
5) Propuesta de diseño

Y en los planos establecer:
  • Recorrido de instalaciones principales
  • Estaciones de control, intercambio y acumulación
  • Dispositivos de acometidas y evcuación
  • Gestión en la fuente
  • Logistica de control y seguridad
Observaciones: Es importante que consten datos en la M/T y/o en los planos de CARTA SOLAR, POLIGONO DE VIENTOS, TEMPERATURA, PLUVIOMETRIA, MAREAS, BTIMETRIA, CORRIENTES, y cualquier otra fuente requerida.

CONSTRUCCIÓN DE CARTA SOLAR Y POLIGONO DE VIENTOS


lunes, 7 de septiembre de 2015

LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES EN PROYECTOS ESTATALES

Toda energía cuya fuente contiene cantidades suficientes a largo plazo (virtualmente inagotable) o que es capaz de regenerarse por medios naturales, se denomina ENERGIA RENOVABLE. Entre las energías renovables se cuentan la Eólica, Geotérmica, mareomotriz, solar, undimotriz, y por supuesto las más desarrolladas comos son la biomasa, biocarburantes e hidroeléctrica. 

El objeto de utilizar estas opciones, siempre apuntan al elevado deseo de los países en desarrollo de erradicar la pobreza, razón por la cual es de prioritario en las decisiones de política pública, y de la estrecha relación que tienen el estado de los recursos naturales con la capacidad de las sociedades para mejorar el bienestar de las personas y promover
el desarrollo.

La inclusión explícita de la necesidad de acabar con la pobreza de una forma que se garantice que no volverá a aparecer y que se mantendrán los recursos naturales, resalta al
menos dos temas. 

Primero, que es importante establecer conceptos claros sobre ECONOMIA VERDE  

Segundo, que este concepto no puede existir si los patrones de consumo y producción no garantizan que la mejora en el estado del medio ambiente y los beneficios sociales estén presentes en el corto, mediano y largo plazo.
                                                       
Bajo estas premisas entonces, la economía verde es la que mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces ecológicas. 

En su forma más básica, una ECONOMIA VERDE es aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente.

Es de suma importancia remarcar que el concepto de “economía verde” no sustituye al de “desarrollo sostenible”, sino que es una ruta a tomar para alcanzarlo. El camino concreto no es igual para todos los países, sino que depende de la situación y perspectivas específicas de cada uno. 

En la región existen diversas iniciativas que ya apuntan hacia el desarrollo sostenible que pueden considerarse como economía verde. Dentro de esa amplia gama de opciones hay
algunos elementos que son comunes a todos ellos.

Los recursos naturales no son inagotables y tienen una capacidad ilimitada de regeneración, al reconocimiento de que la naturaleza tiene límites y que la humanidad tiene la responsabilidad de asegurar que los ecosistemas y los ciclos naturales se mantengan en sano funcionamiento. Esta responsabilidad atiende a dos inquietudes que se han puesto como razón fundamental para la protección ambiental. Por un lado se ha reconocido el derecho a un desarrollo armónico con la naturaleza, y por el otro atiende a la necesidad de mantener un medio ambiente que proporcione de forma sostenida los bienes y servicios necesarios para asegurar el bienestar de las personas incluyendo las más vulnerables. Y en este sentido, otro de los rasgos compartidos es el fuerte valor que se le da a la inclusión y desarrollo social, como parte fundamental del proyecto o intervención.

La falsa creencia de un medio ambiente sin límites es la falta de reconocimiento de que la sociedad toma bienes y servicios de la naturaleza para promover su bienestar (como agua de ríos, lagos y el subsuelo, beneficios de los ecosistemas agrícolas que resultan en la producción de alimentos, aire limpio, y una infinidad más) pero que no retribuye a la naturaleza, ni la provee de los medios y tiempos necesarios para recuperar o regenerar eso que tomó.

Para corregir esta práctica errónea y las consecuencias que ha provocado, es necesario comprender la importancia de los bienes y servicios que provee la naturaleza, y el hecho de que muchos de esos bienes y servicios entran en una dinámica de mercado que no ha incorporado el costo ni el beneficio que tienen para la sociedad el asegurar que la naturaleza pueda seguir proporcionando dichos bienes y servicios.. Los beneficios en la mayoría de los casos son evidentes.

Reconociendo que los países de la región tienen una gama muy variada de condiciones sociales, ambientales, económicas y culturales, resulta evidente que no es posible aplicar un mismo conjunto de estrategias para lograr transformar la una economía hacia una más respetuosa con el medio ambiente e inclusiva. Es labor de los gobiernos establecer las condiciones que consideren necesarias que permitan a su país asegurar en el corto, mediano y largo plazos, la erradicación de la pobreza,  UNEP/LAC-IG.XVIII/3, la mejora de las condiciones de vida y la conservación de la naturaleza.

Igualmente, es responsabilidad de los estados definir, aplicar, promover y coordinar las acciones necesarias dentro del contexto específico de su país, para llevarlo hacia un desarrollo sostenible en el plazo más corto posible.

Muchas de las iniciativas de políticas, programas y proyectos promovidos por los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil en la región, en áreas que van desde la generación de energía limpia, la agricultura sostenible, el ecoturismo y la gestión sostenible de los recursos naturales son elementos básicos de una economía verde. La transición a una economía verde no es un obstáculo para el desarrollo y la industrialización, generando condiciones que los puedan atrasar. Por el contrario, una economía verde está destinada a promover la industrialización basada en la eficiencia de recursos, asegurando un acceso fiable, local y asequible a la energía y la tecnología, así como mejorar la eficiencia en el uso de los recursos que podría mejorar la competitividad de la región.

El debate en torno a la economía verde está estrechamente relacionado con el marco de desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Lograr el desarrollo sostenible requiere del fortalecimiento de sus tres pilares interdependientes, el AMBIENTAL, SOCIAL y ECONÓMICO. A través de la economía verde, la promoción del gasto público, las inversiones privadas y la creación de condiciones favorables garantizan que la asignación de capital y la alineación de las decisiones políticas son coherentes con los objetivos de desarrollo sostenible, promoviendo así la cabal implementación de la Agenda 21. 

El cambio hacia una economía verde debe ser visto como un vehículo económico, ambiental y social, y un camino para el desarrollo sostenible.

12. La mayoría de las clases más vulnerables en América Latina y el Caribe dependen de la agricultura, bosques, pesquerías y otros recursos naturales y servicios de los ecosistemas para su subsistencia, el acceso a los alimentos, el empleo y la generación de ingresos. Mediante la promoción de las inversiones que mantengan y mejoren los recursos naturales, una economía verde permite el acceso a servicios básicos como alimentos, energía, infraestructura, agua e y generación de entradas económicas para las clases más vulnerables. Por ejemplo, formas más sostenibles de agricultura aumentarán el rendimiento, los ingresos y reducirán el cambio climático y la vulnerabilidad del medio ambiente. 

En el sector energía, dado que partes de la región de América Latina y el Caribe siguen sufriendo un acceso limitado a la energía que impide el desarrollo de las actividades y el desarrollo de la región5, la economía verde puede promover soluciones de energía renovable como la biomasa moderna, la energía solar, eólica, hidráulica y geotérmica, las cuales pueden ofrecer opciones energéticas más viables, accesibles y adaptables para la calefacción, la cocina y la iluminación de los más vulnerables.
                                                       
Si una economía va a ser verde e inclusiva, no debe constituir nuevos obstáculos técnicos al comercio y a la cooperación. En línea con los principios de Río de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas, la transición a una economía verde debe tener en cuenta los impactos de distribución internacional. De esta manera, el crecimiento verde puede conducir a nuevas oportunidades de mercado. Las normas comerciales deberían impedir a los países el uso de preocupaciones ambientales como un pretexto para la protección del comercio.

Según la visión de uno de los países de la región, lejos de imponer barreras y restricciones de cualquier naturaleza, la economía verde genera oportunidades y supone:

a) La conciliación del crecimiento de la actividad económica y comercial con la gestión sostenible de los recursos y el fortalecimiento de la protección ambiental;

b) La inversión en tecnologías agrícolas que permitan una utilización más sostenible del suelo y de los recursos naturales en general;

c) La reducción de las emisiones de carbono;

d) La promoción, diseminación e inversión en energías renovables;

e) El manejo ambientalmente sostenible de los residuos;

f) La adecuada gestión de los productos químicos;

g) La promoción de patrones de consumo y producción sostenibles, con los países desarrollados tomando el liderazgo en la implementación de medidas;

h) La promoción de un hábitat social sostenible, mediante la utilización de tecnologías limpias en la construcción y de la creación de oportunidades de empleo en la industria.

15. Otros ejemplos de instrumentos que pueden ser un aporte para el desarrollo sostenible en el marco del concepto del crecimiento verde, estrategia bajo la cual se enmarcan las discusiones de los países de la OECD, incluyen: las compras públicas sostenibles, la generación de empleos dignos y verdes, en particular, para mujeres y jóvenes, la eliminación de subsidios perversos, los impuestos “verdes”, la infraestructura sostenible, la producción agropecuaria sostenible, la energía renovable y la eficiencia energética, el ordenamiento territorial ambientalmente sostenible, la promoción de la ciencia, la investigación, desarrollo e innovación en tecnologías e industrias sostenibles y con alto potencial de crecimiento, y en particular, la promoción de una economía de bajo contenido de carbono.


Artículo basado en el artículo: Economía Verde en el contexto del desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - Oficina Regional para América Latina y el Caribe
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT